DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN
Y DOCENCIA
TUTOR: DOCTOR ABACUC
HERNÁNDEZ ORTIZ
DOCTORANDO: ELOISA
HERNÁNDEZ VALOIS
Actividad 2 semana 4 del
modelo de Comunicación
Resumen de “Aprendizaje
invisible, hacia una nueva ecología de la educación” de Cristóbal
Cobo y John w. Moravec.
Revisión del artículo “Desde la sociedad 1.0 hacia la
sociedad 3.0” de John W. Moravec
Dice el Profesor William H. Dutton El Internet a menudo es
éste el primer recurso al que se acude para obtener información. Las redes
están congregando a las personas para jugar, discutir y compartir información.
Tal es el caso de los sitios de redes sociales. Con frecuencia, estas redes
refuerzan las amistades y las relaciones sociales existentes, pero también se emplean
para presentar a nuevas personas, sobre la base de intereses y valores comunes.
También dice que Si todo uso de Internet es potencialmente
educativo, este proceso de aprendizaje debe ser visible para los estudiantes,
los educadores y los responsables políticos.
Dice el Profesor William
H. Dutton En
cuanto a las herramientas utilizadas para apoyar el aprendizaje, Mientras más
ubicuo y diverso sea el uso de las tecnologías de Información y comunicación,
más probable es que se desarrollen Nuevas habilidades y aprendizajes que
resulten invisibles o ignorados Por los tradicionales instrumentos de medición
del conocimiento
(Cuestionarios, exámenes parametrizados, pruebas de selección múltiple,
etc.)
Y Propone que ”Todas estas ideas nos permiten soñar con la
idea de alcanzar un aprendizaje invisible, es decir que aprendemos de manera
continua e informal a través de nuestras interacciones cotidianas”
EN EL CAPITULO 1 DEL LIBRO “Aprendizaje
invisible, hacia una nueva ecología de la educación” de Cristóbal
Cobo y John w. Moravec.
En este capítulo se busca establecer un marco conceptual para
entender las transformaciones que la globalización, la sociedad del
conocimiento y el cambio acelerado están provocando en nuestra sociedad. Para
ello nos centraremos en tres paradigmas sociales que Moravec (2008c) denomina sociedad 1.0, sociedad 2.0 y sociedad 3.0.
LA SOCIEDAD
1.0
Refleja las normas y prácticas que prevalecieron desde la
sociedad preindustrial hasta la sociedad industrial. Los niños aprendían y
trabajaban en casa, Adultos y menores mantenían una relación intergeneracional
constante. Este paradigma fomentaba el “aprender haciendo”, surgió también la industrialización
de la educación. Los menores fueron desplazados de la producción primaria y
pasaron a formar parte de un mecanismo institucional en el que aprendían de los
adultos –no al revés.
Es decir a los niños les tocaba trabajar y aprendían a hacer las cosas en la práctica, con sus
padres. Las personas que aprendían a hacer las cosas mejor tenían mejores
sueldos y eran los más apetecidos en la industria. El Sistema educativo generaba trabajadores para una economía industrial.
En la sociedad 1.0 se interpretaban datos, lo que conduciría a la
sociedad de la información. En las organizaciones había puestos de trabajo
desconectados entre sí y se hacía todo lo posible para evitar el caos y la
ambigüedad.
la sociedad 1.0, cuya industrialización requería trabajadores
ubicados en un lugar determinado para poder desempeñar un trabajo o unas funciones
muy concretas, los empleos asociados a los trabajadores del conocimiento y la
información se han vuelto mucho menos específicos en términos de ubicación y de las tareas a
desempeñar.
LA SOCIEDAD
2.0
Por su parte, la sociedad 2.0 hace
referencia a las enormes transformaciones sociales que están teniendo lugar en
la sociedad actual y que encuentran su origen, principalmente, en el cambio
tecnológico. El surgimiento de la sociedad 2.0 se asocia con la aparición de la
sociedad del conocimiento, cuya
materialización tiene lugar en el siglo xx (véase Drucker, 1969, 1985).
Con la aparición del internet Muchos de estos avances han surgido gracias a
la convergencia de Internet que se ha convertido en el símbolo de la
interconexión por excelencia, ya sea personal o tecnológica y la globalización,
lo que ha generado una conciencia global sobre la presencia
De las redes sociales. En
este contexto, se están aprovechando las TIC no sólo para compartir ideas, sino
también para generar nuevas interpretaciones.
La web 2.0 permite usar
las nuevas redes sociales como plataforma de intercambio y remezcla de ideas y
como instrumentos de comunicación, por ejemplo, blogs, wikis, YouTube, etc.
Es decir, Esta tecnología web 2.0 permite a los usuarios participar de manera interactiva en gran
cantidad de proyectos y actividades que se realizan por internet.
Las tecnologías sociales conllevan una serie de condiciones y
limitaciones que obligan a los individuos a cambiar su forma de pensar y de
actuar. Un ejemplo claro lo encontramos en los mensajes de Twitter o mensajes
de móvil que, con un espacio máximo de 140 caracteres –o a veces incluso
inferior, obligan a los usuarios a escribir mensajes claros y concisos.
Es decir el usuario debe adaptarse a las condiciones que se requieran
para la interacción y la construcción de
conocimiento. La aparición de la web 2.0
ha suscitado la aparición de
mucho interrogantes sobre el rumbo que tomará la humanidad, las consecuencias
del uso de las tecnologías y el rumbo que tomará la educación. Entre estos están:
¿Está la sociedad 2.0 embruteciendo a la gente?, o ¿estamos creando una
superinteligencia social hiperconectada?, Si los jóvenes tecnoexpertos
acostumbran a sintetizar sus ideas en 140 caracteres o menos, ¿implica esto una
pérdida de su alfabetización?, ¿Hay sitio en Twitter para escribir novelas de
gran extensión?, En un mundo en el que existe YouTube, ¿podremos aguantar
sentados la duración de una película completa? Un cambio tecnológico a la par
de la globalización, ¿nos llevará a perder nuestro patrimonio cultural? Y, por
último, ¿qué se necesita para que la educación siga siendo relevante en una
sociedad del “corta-pega” donde la información fluye libremente?
Frente a todos estos interrogantes, lo que es evidente es que las
tecnologías están haciendo que el ser
humano evolucione con muchos cambios físicos
y sociales.
SOCIEDAD 3.0
La sociedad 3.0 alude
a la sociedad de nuestro futuro más inmediato, para la que se pronostican
enormes transformaciones producto del cambio tecnológico acelerado.
La sociedad 3.0, la cual hace referencia a un mundo que está “a
la vuelta de la esquina” y, al mismo tiempo, que trasciende las vanguardias
actuales, está impulsada por tres agentes principales:
• Cambio social y
tecnológico acelerado.
• Globalización
constante y redistribución horizontal del conocimiento y de las relaciones.
• Sociedad de la
innovación impulsada por knowmads.
La propuesta de Kurzweil se basa en la idea de que a mayor
progreso tecnológico, menor coste, y así sucesivamente. A medida que la tecnología evoluciona,
la sociedad también lo hace (Morgan, 1877). Sin embargo, se prevé que este
cambio acelerado afecte a la capacidad de los seres humanos para predecir e
imaginar el futuro.
Además, Kurzweil sostiene que dicha singularidad surgirá a raíz
de la compleja y en apariencia
caótica convergencia tecnológica, sobre todo por obra de la
nanotecnología, los robots, la informática y la integración humana de dichas
tecnologías.
Los estudiantes de la sociedad 3.0 tendrían que poder aprender,
trabajar, jugar y compartir en prácticamente cualquier contexto. El cambio
social y tecnológico acelerado tiene un impacto enorme en la educación. Por ello,
los actuales responsables del futuro de nuestros jóvenes deben prepararlos para
un porvenir que trasciende nuestra imaginación.
En el ámbito del aprendizaje, esto significa que todos nos
convertimos en coaprendices y también en coeducadores, como resultado de la
construcción y aplicación colectiva de nuevos conocimientos.
DICE (Meyer, 2010). La
clave está en cómo se
aprende, no en qué se aprende.
El protoparadigma del
aprendizaje invisible sustituye la memorización “preventiva” por un aprendizaje
que busca ser significativo para quienes participen en la experiencia educativa.
En él se fomenta por encima de todo la aplicación práctica del conocimiento a
nuevas formas de resolución de los problemas, más que la repetición mecánica de
datos previamente aprendidos. En resumidas cuentas, y tal como se mencionará en
el capítulo siguiente, en este nuevo paradigma los estudiantes se convierten en
auténticos agentes del conocimiento (Meyer, 2010).
CONCLUSIÓNES
1.- Es importante hacer hincapié en que, en la configuración del
protoparadigma del aprendizaje invisible, no se trata sólo de utilizar las TIC
para mejorar el aprendizaje. Más bien, el interés está en analizar el propósito
para el cual las TIC están siendo usadas y, más importante aún, en reflexionar
en qué contextos nos sirven. ¿Con qué fin estamos educando? ¿Cuáles son las
habilidades que necesitan los trabajadores del siglo xxi?
2.- En la transición de la sociedad 1.0 a la sociedad 3.0, el
orden determinista, mecanicista y lineal que caracterizaba las relaciones fue
progresivamente sustituido por un nuevo orden de
corte considerablemente sinérgico, no lineal y orientado a la
planificación.
3.- LOS KNOWMADS EN LA SOCIEDAD 3.0
Con el término knowmad,
Moravec (2008b) hace referencia a aquellos trabajadores
nómadas del conocimiento y la innovación. Un knowmad
es alguien innovador, imaginativo, creativo,
capaz de trabajar con prácticamente cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier
momento.
4.- ¿CÓMO
PODEMOS MEDIR EL APRENDIZAJE EN LOS ESPACIOS INVISIBLES?
En la sociedad 3.0, a diferencia de los paradigmas anteriores,
los ciudadanos valoran más el modo en que se contextualiza la realidad y cómo
se responde a dicha realidad desde un contexto en particular.
5.- En el aprendizaje invisible el “aprender haciendo” se enfoca
más en cómo aprender que en el que
aprendemos..
6.- para liberarnos del culto a la medición de los resultados, necesitamos
tener fe y confianza en el aprendizaje permanente.
7.- En la formación del profesorado se debe tener en cuenta si en
la práctica los profesores cumplen los requisitos establecidos por el Estado,
sino que también se relaciona con los intereses personales.
PONER EN
PRÁCTICA EL APRENDIZAJE INVISIBLE:
HACER VISIBLE LO
INVISIBLE
8.- La emergente presión de una incipiente sociedad 3.0 que
reclama una transformación educativa. Las escuelas tienen que formar a
estudiantes capaces de diseñar futuros empleos, industrias y campos del conocimiento.
Es decir, han de servir como plataformas en las que se pueda reflexionar sobre
el futuro, no como lugares de rezago.
9.- Sobre el futuro de la educación dicen Harkins y Moravec
(2006) en sus notas “Leapfrog University” para la Universidad de Minnesota,
quizá sea necesario adoptar un enfoque alternativo, Algunas comunidades que son pioneras en estas iniciativas Educativas
pioneras en enfoques educativos alternativos,. Entre ellas figuran:
Shibuya University Network (Japón):
En Shibuya los programas son gratuitos y están abiertos a todos
los estudiantes. Las clases tienen lugar en las tiendas, en las cafeterías y en
los espacios abiertos y cualquiera puede ejercer de profesor” (CNN, 2007). En
definitiva, la comunidad educativa y el entorno actúan simultáneamente como
alumnos, profesores y aulas.
Banco Común de Conocimientos-BCC (España): “Es una experiencia piloto dedicada a la investigación
de nuevos mecanismos sociales para la creación colectiva de contenidos, el
aprendizaje mutuo y la participación ciudadana (bancocomun.org).
TED.com (Tecnología, Entretenimiento, Diseño, por
sus siglas en inglés; Estados Unidos): reta al modelo educativo basado en
clases magistrales con la creación de “una plataforma de intercambio de
información que permite obtener conocimiento e inspiración de mano de los
pensadores más destacados. Además, cuenta con una comunidad en la que gente
sobresaliente comparte sus ideas” (TED, s.f.).
10.- REDEFINIR
LA EDUCACIÓN
Para poder conseguir que el aprendizaje invisible sea visible
necesitamos debatir qué futuro queremos crear y aclarar cuáles son nuestras
distintas visiones. En China, India y en casi todos los países en desarrollo la
visión es clara: alcanzar al mundo occidental a través de un desarrollo
planificado. Sin embargo, en Estados Unidos, Europa y la mayor parte del mundo
occidental no existen visiones concretas sobre dónde queremos estar en el
futuro, y optamos por decir que no lo sabemos o que no somos capaces de
imaginarnos en un futuro diferente al actual.
11.- UTILIZAR LA
TECNOLOGÍA INTENCIONADAMENTE
“Otro de los problemas que surgen con la red es que no deja de
ser ‘tecnología’ y, como bien definiría el experto en informática Bran Ferren,
‘tecnología’ como tal es todo aquello que todavía no funciona bien.”
Es decir se deben tener claros los propósitos con lo que se usa
la tecnología, el qué,l cómo y el por qué y el para qué.
También utilizamos el término “tecnología” para hacer referencia a
aquellas herramientas que no comprendemos. Es decir, no siempre usamos la
tecnología con un propósito bien definido, con lo que es habitual que, en el
contexto educativo, escojamos las mejores tecnologías pero desperdiciemos las
oportunidades que nos ofrecen.
Es decir en educación se debe repensar el uso de la tecnología y
hacerlo con fines bien definidos que permitan darle prioridad al educando a
través de replantar las prácticas de los docentes, utilizar las tecnologías para
propiciar la innovación para el
desarrollo de la comunidad.
El aprendizaje invisible aborda la tecnología como una
herramienta pragmática, con un uso intencionado
y cuyo objeto es mejorar la experiencia humana en sí. Es decir, el uso que se hace
De la tecnología se caracteriza por los siguientes elementos:
·
Propósito
bien definido: las tecnologías tienen que tener un propósito y una aplicación
concreta.
·
Tiene por objeto
contribuir al desarrollo de nuestro mindware: las tecnologías deben ocuparse no sólo de
mejorar el hardware o el software, sino también de sacar más provecho a nuestro
mindware. Es decir, deben utilizarse como instrumentos para potenciar
nuestra imaginación, nuestra creatividad y nuestra capacidad para innovar.
·
Funciona como una
herramienta social: las tecnologías se utilizan a menudo con un
fin social. Por ello es necesario abordar el uso social que se hace de las
mismas. Herramientas sociales y para el aprendizaje como Facebook, Twitter,
etc.
·
Es experimental: incorpora el “aprender haciendo” y permite una experimentación
que puede llevar a éxitos y eventuales equivocaciones sin que se conviertan en
fallas.
·
.Evoluciona
constantemente: el uso que se hace de la tecnología está sujeto a constantes
cambios y transformaciones. A medida que evoluciona, también lo hacen la
sociedad, nuestra forma de aprender y de compartir dicho aprendizaje.
12.- HABILIDADES HUMANÍSTICAS (LIBERAL SKILLS)
COMO TECNOLOGÍAS
PERSONALES Y SOCIALES
Plantean la importancia de desarrollar competencias para
desenvolverse en una época de acelerados cambios e incertidumbres.
Los jóvenes tendrán que ser capaces de:
1. Pensar sistémicamente
Esto significa que los jóvenes deben pensar comparativamente, comprender
los sistemas subyacentes e influir en los patrones sistémicos con el fin de
alcanzar sus metas.
2. Pensar simulando: Usando la imaginación para crear simulaciones, los jóvenes pueden
crear historias con los ojos abiertos tanto dentro como fuera de sus patrones
culturales y sociales.
3. Prosperar en medio de cambios, retos e
incertidumbres: desarrollar perspectivas, conocimiento y alternativas para hacer frente
a la complejidad y a la incertidumbre. Esto significa que los jóvenes han de
generar nuevas herramientas mentales que les ayudarán a afrontar
El creciente caos y la ambigüedad de un mundo cambiante. 70
4. Crear y manipular pasados, presentes y
futuros alternativos:
Esto significa que los jóvenes han de poder oponerse a la
percepción tradicional del tiempo
Que estipula el reloj, a través de tiempos construidos
individualmente, incluyendo también conceptualizaciones de la historia.
5. Adquirir y responder a las metas y desafíos: establecer metas y objetivos, detectar y anticipar obstáculos
para el éxito y diseñar soluciones para los problemas. Esto implica que los
jóvenes han de hacerse cada vez más responsables de sus vidas, aplicando
activamente sus valores e inteligencia.
6. Entender y utilizar eficazmente la
información existente: Esto significa
que los jóvenes deberán sentirse atraídos por la adquisición de nuevos
contenidos, en un contexto en que la abundancia de la información se concebirá
como un insumo de valor socioeconómico.
7. Construir y utilizar conocimiento aplicable a
nivel individual: .
Esto significa que los jóvenes dedicarán sus vidas a la construcción
y aplicación de nuevos significados, tanto explícitos como implícitos.
8. Construir y utilizar nuevos conocimientos
relacionados con los contextos, procesos y culturas:.
Esto significa que los jóvenes se convertirán cada vez más en
diseñadores y arquitectos capaces de crear conocimientos y culturas alternativas
que les permitan mejorar sus vidas.
71
9. Utilizar eficazmente las actuales y
emergentes tecnologías de información y comunicación:. Esto significa que los jóvenes ampliarán sus esfuerzos como
exploradores digitales y desarrolladores, con el fin de facilitar la adopción
tecnológica en el resto de la sociedad.
10. Adquirir y evaluar el conocimiento de
diversas tendencias globales:
Esto significa que los jóvenes participarán en el diseño de
nuevas y atractivas visiones, tanto de sus comunidades como de la sociedad en
general.
11. Escribir y hablar de manera independiente:
Esto significa que, a través de la expresión libre y creativa,
los jóvenes pueden convertirse en representantes ejemplares de la democracia y
la libertad.
12. Asumir el compromiso personal de hacer las
cosas bien:
Esto significa que los jóvenes no sólo disfrutarán aprendiendo de
sus errores, sino que además buscarán convertir estos errores en logros. Bajo
ninguna perspectiva esta lista es completa. (Donna Schaap,38)
en su contribución en la reunión de Education FuturesNL39 en
Ámsterdam en 2009, añade una “habilidad humanística” más: “Utilizar la cabeza,
el corazón y las manos”. No debemos olvidar lo que nos hace humanos, y la
manera en que nuestra condición humana es un motor que nos lleva a seguir
realizando nuevas exploraciones.
Referencia
Cobo Romaní,
Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva
ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans
Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.
Recuperado el
2/05/2015 de http://www.cepes.edu.mx/campus/doctorados/course/view.php?id=39§ion=4